Iniesta en fotos
martes, 30 de marzo de 2010
Iniesta.es
sábado, 27 de marzo de 2010
Iniestenses en Noruega
Otra diferencia, es la forma de comportarse de los noruegos. Allí, son más serios y no suelen ofrecer "espectáculos" por las calles. Pero los españoles tenemos la fama (y es verdad) de ser unos escandalosos. Además, esto es sabido en todo el mundo, ya que allí nos reconocían sin mucha dificultad.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Noche de risas en Central Park
Central Park lleva organizando esta actividad durante casi un año, obteniendo muy buenos resultados.
Esta temporada finaliza el próximo viernes, 26 de marzo, a las 00:00 horas con la actuación del mago cómico Javi Martín.

jueves, 18 de marzo de 2010
Cantares de una época
Señores, ya estamos viendo
lo que pasa en España,
que al pobre que no os defiende
con cuatro tiros lo matan.
Entró Silvela en el mando,
que no le gusta robar,
pero aquí tienes a Maura,
que es ladrón principal.
Maura tenía un perro negro
más malo que Lucifer
y un día el animalito
aprendió a robar con él.
Un día se descuidó
y le quitó la cartera,
y le pegó una paliza
al animal, de primera.
Y el animal en su llanto
a Maura le contestó:
“No me pegues porque robo
que eres más ladrón que yo”.
Espero que hayaís sacado toda su esencia... que no es poca !!!
martes, 16 de marzo de 2010
RAI
Acoquinar: Pagar.
Acorarse: Amedrentarse.
Alcagüetes: Cacahuetes.
Arrestrojao: Quemado por el sol.
Bocaíllos: Dulces típicos de Semana Santa, en forma de pequeñas bolas.
Cachumbo: Bote viejo.
Capuzar: Zambullir.
Cascar: Hablar mucho.
Cepa: Tonto.
Chiflar: Silvar.
Cojo: Quepo (del verbo caber).
Espiazar: Despedezar.
Fangar: Robar.
Garito: Casa vieja que utiliza un grupo de jóvenes para reunirse.
Majuelo: Viñedo.
Metijoso: Cotilla, entrometido.
Miaja: Un poquito de algo.
Tajá: Trozo de carne.
Traspellaó: Hambriento.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Juegos Populares II
La Plaza Mayor representa el lugar de reunión de los niños y niñas de Iniesta.
Este juego era practicado por niños, entre ocho y doce años de edad, y data de la época de los cuarenta, de ahí que tenga este título tan apropiado a la época histórica por la que España atravesaba.
Los lugares idóneos para practicar el juego solían ser los alrededores del pueblo. Allí, los niños podían encontrar paja que utilizaban como protección para las caídas.
Los jugadores se agrupaban por dúos y una de ellas adoptaba el papel de pareja de guardias civiles, mientras que el resto hacían de estraperlistas (si había muchos jugadores, entonces se elegían 2 ó 3 parejas de guardias civiles).
Sobre el terreno de juego se trazaban dos líneas paralelas (separadas unos tres metros), procurando que una de ellas estuviera cerca de la paja. Entre estas dos líneas se colocaba la pareja de guardias civiles.
El juego consistía en que al decir ¡Ya!, un jugador de cada pareja de estraperlistas tenía que transportar a cuestas a su compañero (que hacía de costal de trigo) desde una línea a otra. Todo esto debían hacerlo sin ser atrapados por los guardias civiles, ya que si eran capturados, se convertían en los nuevos guardias civiles.
Como veis, la Guerra Civil y la Dictadura de Franco fueron dos sucesos históricos que marcaron (y siguen marcando) a la sociedad española.
Lugares típicos para la realización del estraperlo.
La información referente a este juego popular la he obtenido del libro: El juego tradicional en Iniesta, cuyos autores son Martín Saiz y Felipe A. Orozco.
domingo, 7 de marzo de 2010
Ermita de la Concepción / Museo Arqueológico
Yacimiento de la Punta del Barrionuevo
jueves, 4 de marzo de 2010
La comercialización del vino iniestense
Por otro lado, si estaís interesados en las noticias que la página web de la Unión Cooperativa Iniestense publica, sólo teneís que "clicar" en este enlace NOTICIAS COOPERATIVA