Iniesta en fotos

domingo, 4 de abril de 2010

Semana Santa

La movilidad de la fecha de la Semana Santa depende de la luna. Pero… ¿por qué? Pues bien, esto es así, porque se dijo que Jesucristo murió en noche de luna llena, así que se intenta coincidir que en la noche de Viernes Santo haya luna llena.

La mayoría de las tradiciones iniestenses de Semana Santa todavía se siguen conservando:
La más importante es la permanencia de los nazarenos. Antiguamente, sólo eran de un color (morado); mientras que ahora los hay blancos, azules, morados, negros y granates.

El Domingo de Ramos es el día que comienza la Semana Santa. La tradición es que todas las personas que asisten a la procesión lleven un ramo de olivo bendecido. La gente que se llevaba el ramo después de la procesión tenía tres opciones: llevárselo a un enfermo, colgarlo en el balcón de su casa o quemarlo y esparcirlo por el campo para rezar por una buena cosecha. Los ramos que quedan en la iglesia se queman y los restos se usan el miércoles de ceniza del año siguiente.

La Procesión del Silencio que se celebra el Miércoles Santo sólo lleva vigente unos años, antiguamente no salía el paso.

En la misa de Jueves Santo el cura y los monaguillos lavan los pies a 12 hombres, representando lo que dice en la Biblia. Ese día se celebra la procesión de Paz y Caridad.

El día de Viernes Santo hay tres procesiones: la de la Verónica, el gran Vía Crucis y el Santo Entierro.

El Sábado Santo para los creyentes es un día de rezo y de sacrificio. Antiguamente, grupos de mujeres iban a rezar a las casas en las que había fallecido una persona de forma violenta. Tal y como ahora, era una noche muy movida para los mozos, ya que unos dejaban “albricias” de trigo en las casa de sus novias (eran como adornos, parecido a las palmas de Elche) y otros pintaban con polvos azules las fachadas de las muchachas que les agradaban o desagradaban.
Actualmente, la mayoría de los jóvenes salen a festejarlo a los pubs de la localidad; mientras que en la misa del sábado se suelen celebrar bautizos.

Por último, el Domingo de Resurrección se celebra con la Procesión del Encuentro. En ella, los nazarenos se quitan sus capuchones y hacen bailar a los santos hasta la iglesia. Esta procesión es en la que más personas hay, ya que los jóvenes que quedan de fiesta se acercan hasta la Plaza Mayor para verla. Después, es costumbre tomar un chocolate caliente con churros.

Espero que os hayáis informado más sobre las costumbres iniestenses. Un saludo y que disfrutéis de lo poco que queda de las vacaciones ¡!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario